Reunión del Comité Mundial de Ética del Turismo en el País Vasco y próximos pasos hacia una conferencia interamericana
Miércoles, 02 Abril 2025

Reunión del Comité Mundial de Ética del Turismo en el País Vasco y próximos pasos hacia una conferencia  interamericana

 En un mundo donde el turismo se expande como fuerza económica, cultural y social, la ética ha dejado de ser un complemento para convertirse en un pilar indispensable. Así lo reafirmó la reciente reunión del Comité Mundial de Ética del Turismo (CMET) de ONU Turismo, celebrada en el País Vasco, específicamente en las ciudades de Vitoria-Gasteiz y Bilbao, con el valioso apoyo de las autoridades locales y la activa participación de Basquetour, la Agencia Vasca de Turismo. El comité de ética en pleno sesiono en dicha instancia . Este encuentro internacional convocó a expertos, académicos y representantes de organismos públicos y privados con un objetivo claro: profundizar el trabajo del Comité en la elaboración de lineamientos y acciones concretas que promuevan un turismo más justo, sostenible y respetuoso de los derechos humanos, tanto a escala global como regional.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
FIEXPO 2025 - 1250X115
Arapey 1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025

 

Ética aplicada al turismo: un compromiso real

El Comité, órgano consultivo de ONU Turismo, se ha consolidado como referente mundial en la reflexión ética sobre el turismo. Sus funciones van más allá de la promoción de buenas prácticas: busca generar marcos normativos y guías que orienten tanto a los Estados como al sector privado hacia una gobernanza ética del turismo.

Durante las jornadas en Euskadi, se abordaron cuestiones claves como:
   •   La necesidad de transformar el Código Ético Mundial para el Turismo en una Convención Internacional vinculante.
   •   La protección de los turistas y comunidades receptoras frente a los desafíos del turismo digital.
   •   La inclusión de criterios éticos en la planificación territorial, la sostenibilidad ambiental y el respeto a la diversidad cultural., educación  y derechos del sector .

América Latina en el foco: Conferencia sobre Ética del Turismo el 20 de mayo

En el marco de esta agenda internacional, se anunció un paso trascendente: el próximo 20 de mayo, el jurista uruguayo y miembro del Comité, Julio Facal, junto con un equipo de expertos de ONU Turismo, liderará una conferencia internacional sobre la Convención de Ética para América Latina, un espacio destinado a promover el diálogo regional y trazar una hoja de ruta común en materia de ética turística.

Este evento, que será on line y contará con participación institucional de alto nivel, está concebido como punto de partida para el diseño de una convención interamericana sobre ética del turismo, que refuerce y adapte los principios globales a las realidades y necesidades de América Latina y el Caribe. Estsran el secretario regional Gustavo Santos, la directora legal Alicia Gómez y la presidenta del comité Daniela Otero    

En palabras de Julio Facal

“La ética no debe estar en los márgenes del turismo, sino en su centro. Esta conferencia busca convocar a gobiernos, cámaras empresariales, universidades y sociedad civil a construir un marco ético propio, latinoamericano, que refuerce la dignidad de todos los actores involucrados en el turismo”.

El País Vasco como modelo anfitrión

La elección de Vitoria-Gasteiz y Bilbao como sedes de esta reunión no fue casual. Euskadi representa un ejemplo de compromiso institucional con la ética y la sostenibilidad en el turismo. Durante el encuentro, se destacó el esfuerzo de Basquetour en el desarrollo de políticas públicas responsables y participativas, así como el rol activo de sus autoridades en la promoción de un modelo turístico que respeta el entorno y la identidad local.

La acogida, tanto a nivel organizativo como simbólico, reafirmó el valor de la colaboración multinivel y la integración territorial en la construcción de un turismo ético.

Los próximos pasos: de las ideas a la acción

La reunión concluyó con un renovado compromiso del Comité hacia la implementación de una agenda ética transformadora. Entre los próximos hitos figuran:
   •   La redacción de un documento de principios para una Convención Ética Latinoamericana, como base para la conferencia de mayo.
   •   El fortalecimiento de mecanismos de protección de los derechos de los turistas, especialmente en contextos de crisis o emergencia.
   •   La promoción de estándares éticos en las plataformas digitales de turismo y el alojamiento alternativo.
   •   La colaboración activa con regiones y gobiernos que busquen integrar la ética en sus marcos regulatorios turísticos.

Conclusión: un turismo con conciencia

La reunión del Comité Mundial de Ética del Turismo en el País Vasco marca un punto de inflexión en el debate global sobre los valores que deben guiar el turismo del siglo XXI. América Latina, con sus riquezas culturales y desafíos estructurales, está llamada a liderar un proceso que combine identidad, sostenibilidad y justicia.

La conferencia del 20 de mayo será clave en ese camino. A través del liderazgo académico y ético de figuras como Julio Facal, se abre una nueva etapa donde el turismo puede ser, efectivamente, una herramienta de desarrollo humano, con principios y con alma.

Portal de Amèrica

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.