Entrevista con Harry Theoharis, candidato al puesto de Secretario General de ONU Turismo
Domingo, 23 Febrero 2025

Entrevista con Harry Theoharis, candidato al puesto de Secretario General de ONU Turismo

Compartimos entrevista publicada en el sitio del Tourism and Society Think Tank a uno de los candidatos al cargo de secretario general de ONU Turismo, el griego Harry Theoaris.

Europa 2025 - 1250px
2025-tstt-1250x115
Arapey 1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025
Hotel 5to Centernario - 1250x115

¿Qué le motivó a presentar su candidatura para dirigir ONU Turismo y cuál cree que sería su mayor contribución a la organización?

ONU Turismo debe ser una organización equitativa e integradora que represente verdaderamente a sus Estados Miembros. Debería impulsar un cambio positivo en todo el sector desde el punto de vista social, económico y medioambiental. ONU Turismo debería ir un paso por delante y liderar el progreso sostenible y marcar el camino a los Estados miembros y, sin embargo, en los últimos años no ha conseguido seguir el ritmo del cambio y ha perdido credibilidad como líder. Urge transformar la organización para que vuelva a ser una fuerza unificadora y un líder digno del turismo mundial. Soy un constructor de puentes y un transformador digital con visión de futuro, y estoy seguro de que puedo contribuir a aumentar drásticamente el impacto positivo de la labor de Turismo de la ONU hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Como antiguo Ministro de Turismo de Grecia, ¿qué enseñanzas clave de su experiencia podría aportar ONU Turismo al turismo mundial?

Mi experiencia como Ministro de Turismo de Grecia fue durante la pandemia, una época en la que destinos de todo el mundo compartían un problema común y podían ver los beneficios de la colaboración y de compartir las mejores prácticas entre los distintos países. Aplicamos soluciones tecnológicas innovadoras e implicamos a toda la población y a los agentes turísticos en todas las fases. A lo largo de la crisis compartí públicamente cada uno de nuestros retos, experiencias y soluciones, no sólo en Grecia, sino con la comunidad turística mundial. El principal aprendizaje fue que el turismo es un sector complejo y en rápida evolución y que incluso los retos más difíciles e inesperados pueden resolverse con innovación, procesos y financiación. El turismo es, por definición, un sector global y, como tal, sólo puede gestionarse en colaboración entre los destinos y los mercados de origen y las partes interesadas públicas y privadas.  

La pandemia de COVID-19 ha transformado el turismo. ¿Qué medidas concretas propondría para que el sector fuera más resistente a futuras crisis?

La COVID fue un ejemplo de crisis que recibió mucha atención porque afectó a todo el mundo y hubo que tomar medidas que se han convertido en normas del sector. Hay muchos otros tipos de crisis que afectan a zonas más pequeñas pero con efectos devastadores, y la combinación de innovación, solidaridad e intercambio de buenas prácticas puede y debe aplicarse a cada crisis. El Turismo de la ONU puede y debe ser la fuerza unificadora a través de la cual canalizar estas colaboraciones de forma eficiente y solidaria entre los Estados miembros.

Necesitamos reforzar la resiliencia y las inversiones regionales, desarrollar redes transfronterizas y establecer instituciones interregionales, en colaboración con socios clave, para la preparación y recuperación ante desastres, garantizando la rápida movilización de fondos y recursos para apoyar a las comunidades vulnerables.

También propongo que los miembros de Turismo de la ONU adopten una Carta Solidaria Mundial del Turismo como acuerdo formal para defender los principios de inclusividad y prosperidad compartida, y abordar los retos que plantean los conflictos y las catástrofes humanitarias a través de la acción colectiva. Facilitar el intercambio de recursos y hacer un seguimiento de los progresos con un Informe anual de Solidaridad Global.

Por último, Turismo de la ONU debería trabajar con los sectores público y privado para mejorar el intercambio de datos en tiempo real y el análisis predictivo impulsado por IA para gestionar las crisis con eficacia.

El turismo sostenible es una prioridad mundial. ¿Qué enfoques innovadores promovería para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad medioambiental?

El crecimiento económico no puede sostenerse en detrimento del medio ambiente. Esto es especialmente cierto en el caso de la economía de los visitantes. Como en cualquier industria, hay un impacto medioambiental innegable, pero la industria turística es una de las más comprometidas con la sostenibilidad medioambiental precisamente porque dependemos por completo de mantener el equilibrio entre personas, lugares y planeta. El principal impacto ambiental procede del elemento de transporte del turismo y confío en que la tecnología resolverá estos problemas y el Turismo de las Naciones Unidas debería crear las condiciones para la innovación con una estructura sólida de colaboración y financiación.

No podemos depender totalmente de la tecnología y la sostenibilidad medioambiental requiere cambios conscientes en las actitudes y el comportamiento de la sociedad en su conjunto. ONU Turismo debería desempeñar un papel más destacado en la educación y la promoción. La educación es clave para resolver problemas como la reducción de residuos, la eficiencia hídrica y energética y, por supuesto, la inclusión y la sostenibilidad social.  

La digitalización es clave para el turismo moderno. ¿Cómo puede ONU Turismo liderar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la experiencia del viajero y optimizar la gestión del turismo?

Soy ingeniero informático de profesión y antes de entrar en la función pública trabajé muchos años en el sector tecnológico liderando proyectos de transformación digital. Como Secretario General de Ingresos Públicos en el Ministerio de Finanzas griego dirigí la transformación digital que logró cumplir con los ingresos presupuestarios y producir un superávit fiscal. También puse en marcha una plataforma digital para aumentar la transparencia en la administración pública. Con esta experiencia, la primera prioridad es transformar digitalmente ONU-Turismo como organización para hacerla más transparente, más eficiente y más ágil.

A continuación, crearé un ecosistema acelerador de start-ups para apoyar a los Estados miembros con herramientas prácticas, estrategias de vanguardia, incluida la IA, y mediante la creación de marcos escalables y centros de start-ups para revolucionar sus ecosistemas turísticos, impulsando la innovación, la competitividad y resultados responsables y transformadores.

La innovación digital, desde la biometría en los aeropuertos hasta los controles de seguridad de blockchain en los aviones o la inteligencia artificial predictiva para la gestión de multitudes, tendrá una enorme repercusión en la creación de una experiencia sin fisuras para el viajero, y ONU Turismo debería fomentar una cultura más sólida de innovación colaborativa.

¿Cómo reforzaría la colaboración entre ONU Turismo y los gobiernos para garantizar políticas turísticas inclusivas con un impacto global?

Me aseguraré de que los órganos de gobierno cumplan su función libremente, uniendo y empoderando a los Estados Miembros para que sean pioneros en políticas audaces para la prosperidad compartida y maximicen nuestra contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Reformaré la organización para garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas. Esto se logrará mediante una serie de iniciativas para establecer normas y parámetros de gobernanza claros y mensurables, publicar informes periódicos, realizar auditorías independientes y poner en marcha una plataforma centralizada y accesible al público que proporcione datos en tiempo real sobre los resultados de los proyectos, el rendimiento financiero y los avances en relación con los objetivos.

Grecia ha puesto en marcha con éxito iniciativas para diversificar el turismo y ampliar la temporada turística. ¿Cómo aplicaría ONU Turismo estas estrategias a escala mundial?

Efectivamente, como Ministro de Turismo de Grecia, abordar la estacionalidad fue una de mis prioridades y las iniciativas que pusimos en marcha tuvieron un impacto duradero. La estacionalidad es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los destinos de todo el mundo y es uno de los caminos hacia el crecimiento sostenible. Hay rasgos comunes, pero cada destino tiene sus propios retos; a veces la estacionalidad está condicionada por la dinámica de los mercados de origen y otras por la del destino (clima, acontecimientos culturales, religión, etc.). Turismo de la ONU debería proporcionar consultoría y asesoramiento especializado para que los miembros puedan recurrir a un conjunto de herramientas de buenas prácticas compartidas por otros miembros y aplicar estrategias a sus circunstancias individuales.

Algunas de las iniciativas que han demostrado su eficacia a la hora de ayudar a los destinos a dejar de depender de la estacionalidad son las siguientes:

- Utilización de datos e inteligencia de mercado para identificar oportunidades

- Promover los viajes fuera de temporada con incentivos económicos y campañas de marketing.

- Desarrollar segmentos turísticos especializados (por ejemplo, bienestar, cultura, agroturismo).

- Apoyar a las PYME en la creación de ofertas turísticas para todo el año.

¿Qué papel desempeñan los mercados emergentes en su visión del turismo mundial y cómo puede ONU Turismo facilitar su integración en el sistema internacional?

Una de las razones por las que el turismo mundial ha crecido exponencialmente en las últimas décadas es que el apetito de los viajeros por descubrir destinos da lugar a una conectividad bidireccional y los nuevos destinos se convierten en nuevos mercados. La conectividad es una oportunidad, pero sigue habiendo grandes diferencias sociales y económicas entre las poblaciones de los mercados de origen y de destino. En este sentido, el Turismo de las Naciones Unidas tiene un importante papel que desempeñar facilitando la libre circulación de los viajes desde los mercados de origen emergentes y proporcionando programas de creación de capacidad para el desarrollo de infraestructuras. ONU Turismo debe apoyar la transformación digital en los destinos menos conocidos y en los mercados emisores emergentes y facilitar, cuando sea necesario, el acceso a inversiones y financiación sostenibles.

El turismo inclusivo es esencial para el desarrollo mundial. ¿Qué iniciativas lideraría para promover un turismo que beneficie a las comunidades locales y sea accesible para todos?

Una de las iniciativas prioritarias de mi plan de acción como Secretario General de Turismo de ONU es la creación de grupos de trabajo para el empoderamiento de las comunidades. Esto implica la creación y el despliegue de grupos de trabajo que impliquen a diversas partes interesadas, como gobiernos locales, grupos indígenas y pequeñas empresas, en la configuración de las políticas turísticas, garantizando que los beneficios se distribuyan equitativamente y sean culturalmente respetuosos, promoviendo el desarrollo sostenible.

¿Cuál es su opinión sobre el papel de los miembros afiliados, como el sector privado y las organizaciones no gubernamentales, en el fortalecimiento de las estrategias de ONU Turismo?

Turismo de las Naciones Unidas es la única agencia de la ONU que involucra a afiliados del sector privado en su financiación y gobernanza. Esto es un reflejo de la necesaria colaboración entre los sectores público y privado en el desarrollo sostenible del turismo. Los miembros afiliados proporcionan la importante conexión entre los gobiernos, los líderes de la industria, el mundo académico y otras organizaciones no gubernamentales para trabajar juntos en la contribución del turismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Mi opinión es que actualmente el turismo de las Naciones Unidas no está aprovechando esta simbiosis única, los miembros afiliados son ignorados en gran medida y esto es una gran oportunidad perdida para el turismo de las Naciones Unidas, sus Estados miembros y la comunidad turística mundial.

¿Qué papel quiere otorgar a las universidades y centros de investigación en el desarrollo de políticas turísticas innovadoras y en la formación de los futuros líderes del sector?

A través de la afiliación, Turismo de la ONU implicará activamente al mundo académico y a las instituciones de investigación en sus numerosas iniciativas de desarrollo de capacidades, ofreciendo programas de formación y desarrollo de competencias para que los Estados miembros apliquen prácticas que fomenten la confianza en las relaciones con los clientes, el compromiso con la comunidad y la gestión de crisis, garantizando un acceso equitativo a los recursos, las herramientas y las oportunidades.

Las universidades también desempeñarán un papel clave en la puesta en marcha del grupo de trabajo sobre capacitación de la comunidad mencionado anteriormente.

¿Qué programas específicos propondría para aumentar la colaboración entre los Miembros Afiliados de ONU Turismo y los Estados Miembros, y en qué proyectos?

Una de mis prioridades clave como Secretario General es aprovechar la asociación estratégica con actores clave de los medios de comunicación, la tecnología y la innovación para promover destinos menos conocidos y experiencias culturales diversas, hacer un uso eficaz de la IA y la realidad aumentada para mejorar la narración de destinos, y construir plataformas digitales escalables para llegar a nuevos públicos. Esta asociación se articulará en la colaboración activa entre los miembros afiliados y los Estados miembros.

Los miembros afiliados contribuirán activamente a la creación del ecosistema acelerador de start-ups para garantizar que las mejores ideas innovadoras se conviertan en soluciones eficaces a los retos a los que se enfrenta la industria turística.

Los Miembros Afiliados también serán la fuerza motriz del Programa de Impulso del Turismo que propongo como medio para dotar a los Miembros de conocimientos y herramientas basados en datos para impulsar la conectividad, desbloquear nuevos mercados y mejorar la competitividad, al tiempo que trabajan con socios en aviación e infraestructuras para aumentar la contribución del turismo al PIB mundial.

¿Cómo cree que ONU Turismo puede colaborar bajo su liderazgo con instituciones como el grupo de reflexión Turismo y Sociedad, que ya ha registrado a más de 180.000 profesionales de 137 países?

Como ya se ha dicho, el sistema de miembros afiliados es el vehículo perfecto para colaborar con cualquier institución que esté alineada con los objetivos de Turismo de la ONU. En el caso del TSTT, la visión y los valores están absolutamente alineados, y espero con interés una estrecha colaboración en proyectos concretos con resultados mensurables.  

¿Cómo percibe la reciente reidentificación de ONU Turismo como «Turismo de las Naciones Unidas» y qué estrategias considera necesarias para potenciar su papel como líder mundial del turismo?

El nombre y la marca han evolucionado a lo largo de los últimos 50 años adaptándose a diferentes contextos. Tengo entendido que este reciente cambio ha estado motivado por la confusión, fuera del sector turístico, con la Organización Mundial del Comercio. Lo más importante de una marca no es el nombre ni el logotipo, sino los valores y la promesa que son los pilares de la marca. Mi impresión es que en los últimos años el valor de marca y la credibilidad y reputación mundiales de ONU Turismo se han visto socavados al cambiar los valores. Mi estrategia para restaurar el estatus y la eficacia de ONU Turismo como líder mundial y punto de conversión de la industria turística se resume en mi promesa: Reformar para transformar, unir para crecer.

¿Qué legado espera dejar al final de su mandato y cómo le gustaría que se recordara su liderazgo en ONU Turismo y en el sector turístico mundial?

Sueño con una organización próspera y con propósito: una fuerza equitativa, inclusiva y regeneradora para el bien que represente verdaderamente a sus Estados Miembros. Una organización que impulse un cambio positivo en todo el sector, desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Pero los sueños exigen acción. Me comprometo a tender puentes, actuar y catalizar el cambio. Como atestigua mi trayectoria, uniré a los Estados miembros para impulsar políticas audaces en pro de la prosperidad compartida y maximizar nuestra contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Expresamos nuestra sincera gratitud por la entrevista, que nos ha permitido comprender a fondo la visión y el compromiso de  Harry Theoharis. Ha sido un honor entablar un diálogo y descubrir el impulso transformador que pretende imprimir al sector turístico mundial, reflejo de su perspectiva innovadora y su inquebrantable dedicación.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.