Miércoles, 09 Febrero 2022 17:18

Punta Cana y la conectividad #PDAenDominicana

Mientras esperábamos nuestro vuelo en el bonito aeropuerto de Punta Cana para salir hacia Panamá, teníamos vista directa a la pista y comenzamos a ver, uno tras otro, aviones de todos los colores y orígenes.

Cristóbal Colón la fundó a finales del siglo XV y allí se construyeron los “primeros” varios edificios del Nuevo Mundo. La Catedral Primada; el Hospital de Nicolás de Bari son ejemplos de ello pero la historia, la cultura y la leyenda se encuentran a cada paso.

Miércoles, 02 Febrero 2022 13:10

La Ciudad Colonial por la noche #PDAenDominicana

Las ciudades caribeñas tienen en la noche, un particular denominador común y es su historia, ligada a los conquistadores. El actual Museo de Santo Domingo que fue cárcel; la Catedral Primada de América; la estatua de Colón; las calles del Conde y de las Damas, son parte del encanto que conforma una recorrida nocturna por este casco histórico de la capital dominicana.

A escasos 15 minutos del centro de la capital dominicana, en el camino qué hay que hacer hacia o desde el Aeropuerto de las Américas, se encuentra esta caverna descubierta en 1916 que debe su nombre a tres lagos subterráneos (razón por la que se les denomina ojos). Sus nombres son: Azufre; La Nevera y de las Damas. Pero existe un cuarto lago, formado aparentemente por un movimiento telúrico que derribó parte del techo y lo que en origen era un solo lago se convirtió en cuatro. Este último al ser exterior no es considerado “ojo”. Es el más grande y más profundo, tiene 223 metros de diámetro y más de seis de profundidad y debe su nombre a patos anfibios del lugar: Los Zaramagullones..

Teníamos previsto con mucha anticipación la partida para el miércoles 22 de diciembre desde Carrasco al JFK pero, en los días previos a esa fecha estuvimos a punto de cancelar el viaje viendo la disparada mundial de contagios por Ómicron y cómo se iban diezmando los recursos humanos para los vuelos de las aerolíneas. Finalmente decidimos viajar y hasta ahora, no nos hemos arrepentido pero, no podemos ocultar que estamos con todos los sentidos en estado de alerta, “por si las moscas”. Pero bueno, la idea en este artículo es compartir la mirada de lo que vimos, vivimos, sentimos, padecimos y disfrutamos, en esta nueva experiencia en la Gran Manzana.

Hoy realizamos el clásico tour de "Las luces de navidad". Partimos a las 17:30 horas, ya de noche en Nueva York, recorriendo la parte este de Manhatan, observando sus principales edificaciones y decoraciones. Pasando por Queens llegamos a Brooklyn, donde se encuentra el barrio ítalo americano de Dyker Heights, famoso por la decoración navideña de sus casas, cada vez más sorprendente y extravagante, transformándolas en verdaderas obras de arte. Se dice que hay vecinos que gastan hasta U$S 20.000 para ambientar sus casas. Todo comenzó en 1986, cuando Lucy Spata decidió poner luces de navidad en su casa. Luego la fueron imitando los vecinos hasta transformarla en una tradición.

Este miércoles en la madrugada, Sergio Antonio Herrera embarcó hacia Nueva York, donde llegó a las cero horas de este jueves (hora uruguaya) previa escala en Panamá.

Miércoles, 03 Noviembre 2021 18:46

El Museo del Oro (y más) bogotano #ElPDAenColombia

La idea había sido incluir la visita a este “sitio obligado” en la capital colombiana cuando hicimos el clásico City Tour, pero el lunes 1/11, Día de todos los santos, cuando lo realizamos, era feriado y no abrió. Sin embargo el martes 2/11 Día de difuntos si pudimos acceder, reserva web previa. Con la compañía y guía de un joven antropólogo, recorrimos los sectores más relevantes del emblemático lugar.

Once años atrás habíamos venido a Bogotá, invitados por ACOPET, la asociación de colegas colombianos a dar una charla sobre periodismo especializado en turismo. Ahora vinimos a reconocer y disfrutar a la gran capital y vaya si lo estamos logrando!.

Luego de la intensa actividad que nos demandó la cobertura de FIEXPO Latin America en Cartagena de Indias, este lunes madrugamos de verdad (a las 05.00 AM en el aeropuerto) para volar a la capital colombiana Bogotá. Sin llegar a subir a nuestra habitación, apenas llegamos al hotel en el barrio de Usaquen, partimos en excursión en una primera instancia hacia Zipaquirá, para luego de registrar lo más atractivo de ese lugar, fuimos al Parque de la sal para iniciar una impresionante experiencia que compartimos. La Catedral de Sal está construida en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Su diseño arquitectónico y artístico es del arquitecto bogotano Roswell Garavito Pearl, el cual salió aprobado entre un total de 44 propuestas en un concurso convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1990. En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso. La Catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana,​ por lo que se le ha otorgado incluso el título de joya arquitectónica de la modernidad.​ En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia, obtuvo la mayor votación; convirtiéndose en la Maravilla número uno de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.


.