por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires (En matemáticas lo que resta, no suma, en economía tampoco, esto me obligó a repensar ideas anteriores)
Esta realidad, “peste, ¿post peste? y posible recuperación”, es una ecuación de difícil respuesta por varias razones, la más palpable para todos es que las economías nacionales y la economía mundial se derrumbó en proporciones inimaginables.
La facturacion turística en Europa ha caído como mínimo un 70% y en Argentina algunas estimaciones nos dicen que del promedio de $ 250.000 millones de facturación local de los últimos 4 años, bajará a menos de la mitad y habrá un subsidio hasta la suma de $ 30 mil millones, que más bien parece dirigido a la oferta que a la demanda.
Como lógica consecuencia el transporte aéreo también cayó en una proporción similar y varias aerolíneas como Norwegian y Air Europa por dar sólo dos ejemplos, la primera se declaró en bancarrota en Irlanda y la segunda, del grupo Hidalgo recibió una ayuda de € 450 millones y su adquisición por el IAG está en duda. De un precio de mil millones de euros, ahora se habla de convertir su precio en una cesión de acciones de ese grupo, en verdad de Iberia, por un valor de € 400 millones.
La Banca, según el portal Reportur, pediría que se cancele esa operación de modo definitivo, lo que no deja de tener lógica económica. Esa cesión de acciones lastraría recursos del grupo.
La cuestión del transporte aéreo sigue siendo la de exceso de oferta y aunque parezca una perogrullada, escasez de demanda, lo que de por sí y en mi opinión, penalizaría todo aporte estatal por lo menos en calidad de subsidio o aporte de capital. Incluso tengo duda si se podría justificar la concesión de créditos, teniendo en cuenta que las tasas son virtualmente neutras.
El hecho que el crédito sea gratuito en cuanto a su costo, no justifica dilapidarlo. Dado que los recursos económicos siempre son escasos, aunque abunden, y siempre deben ser destinados según prioridades.
En el caso del turismo, si bien siempre habrá excepciones que no hacen la regla, creo que la clave está en la “calidad y atracción de los destinos”, no sólo en cuanto a seguridad sanitaria, belleza y confort, sino asimismo en cuanto a precios, dado que el poder adquisitivo de la demanda ha caído, consecuencia del crecimiento del desempleo y de la baja del poder real de compra del salario. A ello agreguemos las dudas que genera esta segunda “ola” de peste y la real efectividad de las vacunas.
Identificado el destino, la conectividad se generará por propio efecto de la demanda y el desafío será para la capacidad creativa de los CEOS de las líneas aéreas, quizás sea el momento de los “charter”.
Los gobiernos de nuestros países, en especial la Argentina, deben aprovechar el exceso de oferta disponible en el mundo del transporte aéreo para facilitar la conectividad de los destinos que luzcan atractivos, tanto desde el exterior como en el cabotaje.
El gobierno, siempre hablo de Argentina, implementó un sistema de reintegros del 50% del gasto que se haga en turismo local hasta fin de año, por residentes argentinos, para viajar localmente, que se podrá utilizar a partir del 1º de enero próximo, sea en el mismo viaje contratado o en otros hasta el 31 de diciembre de 2021. Si no se usó en ese lapso, el beneficio caducará.
Hasta ahora parecería que la mayoría de las compras con ese beneficio, apuntan a los destinos tradicionales. Sin embargo, alguien me apuntó en el “zoom” al que hacía mención al inicio, que los clientes que hacían uso de ese beneficio, eran los de mayor poder adquisitivo y no todos.
La intención puede ser razonable, pero también parecería haber generado un desvío de turismo hacia destinos más distantes y más caros que con ese “subsidio” se abarataron un 50%. Siempre la sábana es corta o muy corta.
Para ir cerrando, teniendo en cuenta que mi intención es siempre provocar el dialogo para que pensemos juntos, cuando el nivel de una sociedad predomina la pobreza, como es el caso argentino, país sin recursos, las prioridades no pasan ni por el turismo ni por el transporte aéreo.
No tenemos moneda, no tenemos reservas, no tenemos acceso al crédito, somos deudores netos, no invertimos ni recibimos inversiones, la pobreza estimo que a fin de año rondará el 60% como piso, incrementamos la presión fiscal y terminamos subsidiando a los que tienen capacidad de gasto, invirtiendo un principio de justicia, paradojalmente liberal, las expectativas más elevadas de los que estén mejor situados en la sociedad sólo son justas si contribuyen a mejorar las expectativas de los miembros menos favorecidos.
Pues bien, la respuesta pendiente que aún no se tiene, tendrá que ver si este sistema de subsidio contribuyó a mantener las fuentes de trabajo existentes “pre peste”, o a disminuir la tasa de desempleo en el segmento del turismo, y a bajar sustancialmente el subsidio que recibe Aerolíneas Argentinas.
Si la respuesta es afirmativa, ese subsidio habrá superado el escrutinio de su racionalidad, si es negativa, habría sido más dinero quemado.
Portal de América
Comentarios