El turismo que podría venir, y mis dudas sobre la cuarentena universal
Sábado, 28 Marzo 2020

El turismo que podría venir, y mis dudas sobre la cuarentena universal

En general todas las asociaciones gremiales vinculadas al negocio del turismo están solicitando a los respectivos gobiernos diversos tipos de ayudas, que van desde alivios impositivos, créditos blandos, flexibilización de créditos preexistentes a la crisis del covid-19, hasta la nacionalización de algunas empresas como se puede leer en una nota del portal preferente.

Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde la cuarentena de Buenos Aires

A veces me dan ganas de pedir la nacionalización de mi estudio, dado que esta parálisis de la actividad ya me ha causado un perjuicio que aún no puedo estimar, y  aunque la actividad judicial se reanudara de inmediato, los efectos positivos llevarán su tiempo, siendo optimista estimo que perderé como mínimo tres o cuatro meses.

También se paralizó la consultoría, que es otra fuente de ingresos.

Puse este ejemplo, desde ya absurdo, dado que mi situación es la de un sinnúmero de profesionales independientes, incluyo oficios, que quizás también les podría venir bien una ola de nacionalizaciones…

Pero yo y mis demás colegas de todas las profesiones sabemos que eso es imposible, gracias a Dios.

En la vida de un país, todas las actividades son importantes,  y es obvio que una parálisis de la actividad económica que afecta a gran parte del mundo nos impacta negativamente a todos (y a todas o todes…)

Según el diario económico español Cinco días: “Cada día de confinamiento y cierre de comercios en la batalla por contener la pandemia del coronavirus Covid-19 pasa factura a la economía". En concreto, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “por cada mes de contención, habrá una pérdida de dos puntos porcentuales en el crecimiento anual del PIB”.

A su vez, ya refiriéndonos a la Argentina, el portal Infobae da cuenta que: “Una encuesta de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) precisó que 68% de 400 empresarios consultados estimó que en marzo su facturación habrá caído en promedio un 70%. Uno de cada 12 cree que no podrá aguantar un mes más, y cuando se agregan quienes creen no aguantar un segundo o tercer mes así, se llega a que, de prolongarse la situación, en 90 días tres de cada cuatro habrán quebrado. Una de cada diez de esas empresas ya despidió parte de su personal y 15% lo evitó hasta ahora con el recurso de adelantar las vacaciones.”

No soy de los que comparan los efectos de esta “pandemia” con los de una “guerra mundial”. Esa comparación me parece estúpida, pero es obvio que tuvo consecuencias muy negativas para la política y la economía.

La política y probablemente el periodismo en general, gerenció mal esta “pandemia”.

Veamos, el virólogo argentino Pablo Goldschmidt le dijo al portal Infobae que: “Todas las infecciones virales pueden ser mortales. La diferencia es que con esta se armó pánico y con las otras no. El año pasado murió mucha gente de gripe y nadie cerró el planeta. Entonces, ¿qué pasa ahora?”

Luego a guisa de ejemplo Goldschmidt respondía, cuando se le preguntó si el parate de la actividad económica podría obedecer a una conspiración: “No, eso se detecta enseguida. El año pasado hubo 36 millones de personas con gripe en los Estados Unidos. Fueron internadas 370 mil y 22 mil se murieron. ¿Queda claro? Y nadie cerró ningún aeropuerto.  

En Francia hay 33 mil casos, pero cuando murieron 23 mil viejitos en los geriátricos por una ola de calor el país tampoco se cerró. Hay algo muy raro aquí.” Finalmente, responsabiliza a la OMS por la desmesura de sus advertencias.

Hace unos años Maxwell E. McCombs y Donald Shaw escribieron un artículo en la que analizaban el poder de la prensa para establecer la agenda pública, y a su vez aclaraban que “En suma, los medios masivos (ahora habría que sumar las redes sociales) pueden no tener éxito en cuanto a decirnos qué pensar, pero tienen un sorprendente éxito en cuanto a decirnos en qué pensar”

La cuestión es que esa agenda condiciona a los gobiernos e inhibe nuestra capacidad para pensar, recordemos que para el Julio Cesar de Shakespeare, “los hombres que piensan son peligrosos”.

Ahora, parecería que la agenda que se está instalando es la necesidad de una especie de gran PLAN MARSHALL, es decir, ayudas económicas para salvar a todos por las consecuencias de una pandemia que pudo no haber sido tal.

Nacha Guevara escribió unos versos, disruptivos para la época, allá por 1970, que por allí decían:
“…Un buen par de patadas en el culo y la vida recupera su sentido
¡Señores! cada mañana, cuando estemos deprimidos
pateémonos el culo entre amigos…”

No se si es ese el remedio que necesita la política, y en especial cada uno de nosotros, los argentinos, para que se recupere el sentido común de la vida, pero es obvio que no se podrán implementar ayudas para todos, ya que siempre se generarían desigualdades y aunque fuere de buena fe, habría beneficiados y perjudicados, o si se quiere “menos beneficiados”, lo que de por si seria injusto.

Supongo que los gobiernos dispondrán medidas generales lo más abarcativas posible, pero en Argentina, recordemos que somos un país deudor neto, con déficit fiscal crónico y con una cuestión de pobreza irresuelta, mucho dinero o beneficios para ayuda no hay.

Pienso que el turismo se verá afectado por lo menos hasta el próximo verano, me refiero al del 2021 europeo, esto significa un año de “turismo muy flaco, cercano a cero".

No todos los agentes del turismo, me refiero desde agentes, a líneas aéreas, hasta los servicios de traslados, podrán soportar ese “real parate”, y fatalmente quedarán en el camino, como ocurrirá con muchas actividades vinculadas o no al turismo.

Los gobiernos en lo inmediato, si reaccionaran con idoneidad, deberán poner las barbas en remojo respecto a los servicios de salud, que se han visto no sólo como insuficientes en cuanto a cantidad, sino en cuanto a calidad, esa debe ser una próxima prioridad.

Aclaro, no me refiero a la idoneidad y esfuerzo de todo el personal de la salud, sino a su formación y la necesidad de contar con más especialistas en inmunología como lo explicaba Goldschmidt en la nota referenciada más arriba, cuya lectura recomiendo.

En Argentina hay carencias importantes desde la disponibilidad de camas por cada mil personas hasta los equipos indispensables.

No obstante y refiriéndose a la Argentina, Goldschmidt consideró que se están haciendo bien las cosas pero “… la autoridad internacional les empuja la mano (se refiere al gobierno argentino) con las cifras de mortalidad que ponen los peritos de la OMS, que hacen cuentas matemáticas. Pero no es mala fe, sino incompetencia”.

Para concluir, pienso que también cambiarán los hábitos de viaje, ya que esta “cuarentena universal” impactará negativamente en los bolsillos de la gente. Los costos de la menor demanda deberán ser absorbidos por una menor oferta y además, todo hace suponer que los billetes aéreos, en términos relativos, serán más costosos que hasta ahora.

No se cuál será la magnitud de esta tendencia bajista, algunos seguramente le podrán números con decimales, desde ya no les crean, solo se debe tener presente esta tendencia, que en mi opinión será la que predominará por lo menos en los próximos tres años, siempre y cuando el mundo retome niveles de crecimiento apropiados.

Sin embargo, creo posible que el turismo local se recupere más rápido, pero ello beneficiará más a los prestadores de servicios que a los intermediarios, ya que la contratación directa será una fuente de ahorro para el viajero. Por lo menos asi lo pensarán muchos futuros viajeros, lo que no quiere decir que piensen bien o mal.

Piensan….

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.