El "Sierra de la Ventana Club Hotel" (El turismo que no fue)
Domingo, 09 Febrero 2020

El "Sierra de la Ventana Club Hotel" (El turismo que no fue)

Una vez más viajamos al Mirador de Villa Ventana, que no  nos cansamos de recomendar, sobre la ruta  provincial 76 de la Provincia de de Buenos Aires, a unos 10 Km de Villa Ventana, un excelente lugar para hacerle culto al "ocio" y recorrer las sierras más altas de la provincia que conforman un capítulo importante de un futuro que no fue, que es la historia del "Sierra de la Ventana Club Hotel".

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115

 

por Luis Alejandro Rizzi, desde El Mirador de Villa Ventana

En 1902 un grupo de inversores argentinos e ingleses concibieron un proyecto turístico para un país que en  esa década se ubicaría ente los seis primeros del mundo y que se proyectaba como una futura potencia. Desde ya todo eso fue sólo una fantasía y hoy nos sumergimos varias decenas más abajo, quizás con suerte estemos entre la posición 70/80.

Ese proyecto comenzó a materializarse en el año 1904 concluyéndose el 11 de noviembre de 1911.

Se eligió un lugar desértico de la Sierra de la Ventana, zona que aún era asolada por lo que ahora llamamos pueblos originarios, que de algún modo defendían un modo de vida incompatible con la modernidad.

La idea fue la de conformar un destino turístico para lo que hoy sería el segmento ABC súper uno del mundo, siendo su nave insignia el llamado "Sierra de la Ventana Club Hotel", con una capacidad para albergar a seiscientos huéspedes y una dotación de personal de más de cuatrocientos personas. Tengamos en cuenta que hoy la "Villa Ventana" tiene una población estable que no supera los mil doscientos habitantes.

El Hotel, como se lo llama, era de súper lujo y fue diseñado por los arquitectos Jacques Dunant y Gastón Luis Mállet, que  también dirigió la construcción de las Galerías Pacífico de la ciudad de  Buenos Aires, que cobija uno de los mejores  shopping del país.

El hotel incluía un casino privado en el que el juego no tenía límites, y de ese modo muchas fortunas se perdieron en las mesas de ruleta o en los sofisticados juegos de cartas. Cuenta la leyenda que para los perdedores, el hotel ofrecía un servicio de revolver con una bala, ya que esas personas no tenían retorno.  Alguno  familiares directos dan cuenta de la veracidad de esas historias. Más aún también se comenta que la inversión hecha en esa obra se habría recuperado en solo tres años por las ganancias de la casa de juegos, es decir su casino.

Cuenta también la historia que el presidente Hipólito Yrigoyen promovió la sanción de una ley que prohibió los casinos privados y a la vez fijó límites máximos para las apuestas.

Retomando la historia del "Hotel"  que estaba a unos 20 kilómetros de la estación del ferrocarril Sud, hoy General Roca, sus propietarios resolvieron construir un ramal ferroviario de trocha angosta que conectó la estación con el hotel, y de ese modo se facilitaba la llegada y partida de los huéspedes.La obra se inició en 1912 y se concluyó 18 meses después, lo que fue un récord para la época. Tengamos en cuenta que se debieron construir 15 puentes, algunos de los cuales aún se pueden ver. Ese ramal ferroviario estuvo activo durante unos cinco años.

La Primera Guerra Mundial fue un obstáculo, hoy diríamos un "cisne negro" que pulverizó el proyecto que solo funcionó durante casi tres años. En el año 1915 sus dueños resolvieron cerrar el hotel y con solo diez personas, realizaron las tareas de mantenimiento  durante un lapso de 17 años, para una reapertura que nunca ocurrió.

El arquitecto Jules Charles Thays diseñó el modo de convertir la aridez de la zona en un paisaje de bosques que hoy adornan el marco Serrano. Para hacer posible ese proyecto fue necesario encarar una obra de riego que consistió en llevar el agua de un arroyo ubicado  a seis kilómetros  mediante un sistema de bombeo necesario para subir esa agua a una cisterna con capacidad para dos millones de litros que luego por inercia bajaba para abastecer a las plantaciones y posibilitar su crecimiento y mantenimiento.

Lo importante de esta historia es el futuro que se imaginaba para nuestro país y la importancia que se daba al turismo no sólo como negocio sino como medio de desarrollo para el país.

Como dato anecdótico, el 9 de julio de 1916 el hotel albergó en lo que fue su fiesta más numerosa, la reunión de tres mil quinientas personas que celebraron el primer centenario de nuestra independencia.

El hotel luego también fue historia porque albergó a los 350 tripulantes del Graff Spee, el acorazado hundido por decisión de su comandante en las aguas del Río de la Plata a pocos kilómetros del puerto de Montevideo, adonde se había refugiado herido de muerte para desembarcar a la mayor parte de la tripulación.

En el año 1980 hubo un proyecto para su recuperación que terminó en un voraz incendio que destruyño sus plantas altas, y que según se dictaminó al liquidar él siniestro, fue auto provocado.

Hoy sólo quedan sus ruinas, que luego de recorrerlas nuevamente hace unas pocas horas parecen una irónica imagen de nuestro país que anda diciendo por el mundo que no podemos pagar nuestras deudas, sin aclarar que nos endeudamos para financiar gastos corrientes y vivir muy por arriba de la medida de nuestro esfuerzo, y una vez más pedimos quitas y plazos para potenciar nuestra adición por el gasto.

Como dato, nuestra balanza turística sigue siendo negativa, y hay dudas muy fundadas que el resultado se de vuelta pese al impuesto "PAÍS", y al turista que llegue le paguemos por cada dólar que gaste un 25% menos de su valor real.
 
Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.