Munyo: "Uno de los pocos países que está tanto o más caro que Uruguay, es nuestro principal cliente"
Lunes, 05 Febrero 2018 11:27

Munyo: "Uno de los pocos países que está tanto o más caro que Uruguay, es nuestro principal cliente"

Venimos siguiendo desde hace un tiempo las apariciones de Munyo en los medios y días atrás nos llamó la atención la determinación con la que argumentó en entrevista en Telemundo, la casi nula probabilidad de que el dólar suba su cotización en Uruguay. Munyo es profesor de Economía y director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, Uruguay; y profesor adjunto del Departamento de Economía de la Universidad de Montevideo. Es también Académico de Número de la Academia Nacional de Economía e Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Fue Economista Senior de CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, Uruguay) e Investigador Asociado de la Brookings Institution (Estados Unidos). También fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (Estados Unidos) y Asistente de Investigación y Tutor en la Universidad de Chicago (Estados Unidos). Ganó el Premio Nacional de Economía Raúl Trajtenberg 2014 –el premio más importante en el área de economía en Uruguay–, entregado cada dos años por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Ph.D. en Economía por la Universidad de San Andrés y máster en Economía en la Universidad de Chicago en donde también cursó estudios de doctorado. Es licenciado en Economía y Analista en Contabilidad y Administración por la Universidad de la República, Uruguay. Participó del Programa de Alta Dirección (PAD) del IEEM, Universidad de Montevideo y del Global Colloquium on Participant–Centered Learning (GloColl) en Harvard Business School. Compartimos en audio y en texto, lo que dijo Munyo en toda la charla.

Mintur verano 1250x115
Arapey 1250x115
TSTT-1250x115
CIFFT 1250x115
Fiexpo 2024 1250x115


 


"El precio del dólar es una variable fundamental no solamente para el turismo sino también para todo el sector exportador y el sector transable del país que está en momentos complejos en materia de rentabilidad", nos dijo cuando empezamos la charla en una cómoda sala de la Universidad en el Parque Batlle montevideano.

 

Tipo de cambio flexible

"Me cuesta mucho a mí -y a muchos-, hacerlo entender. Uruguay tiene un tipo de cambio flexible, o sea, Uruguay tiene un dólar (precio) que lo pone el mercado. No tenemos como en el 82 antes de la tablita o previo al 2002 una banda de flotación, que es un tipo de cambio fijo o semifijo, al que el gobierno le pone un valor arbitrario y después, el mercado va por otro lado y cuando se rompía, se rompía y saltaba. Hoy tenemos sistema flexible -el mundo va hacia esto también- y tenemos que entenderlo, es un sitema que se considera el más ventajoso para países abiertos a los mercados de capital como Uruguay, con apertura financiera y que da más flexibilidad. Hay que ir por el absurdo en este tema, ¿qué tendría que hacer el gobierno para subirlo?."

Nosotros, sin saber casi nada de economía a veces pensamos que el dólar baja por culpa de Trump y que el Euro sube por causa de Macron.

"El dólar ha bajado en los últimos meses en todos lados, no es un tema uruguayo. Está lo de Argentina que es una excepción y se explica por una movida interna que hizo el gobierno hacia fin de año con respecto a las metas de inflación, donde tuvo que aflojarle a las mismas. En Uruguay responde a presiones externas y es así, hay presiones, y hay que entenderlo, porque si uno se fija en el dólar en el resto del mundo, ha caído también. Y digo de encararlo desde el absurdo porque, ¿qué se puede hacer?. Imagínense que el Presidente de la República dice que el dólar tiene que estar a 36 y punto. Entonces ¿qué hay que hacer?. El mercado está poniendo un valor de 28,50/29, el Banco Central gastó en lo que va del año 500 millones de dólares para que no esté más bajo y lo hizo emitiendo pesos y ahí es donde viene el problema. El gobierno tuvo que ir a la maquinita a emitir pesos para poder comprar dólares y al mismo tiempo sale a colocar letras de regulación monetaria a tasas elevadas que busca compensar que esta emisión no genere inflación, porque si hay algo que sabemos es que cuando el gobierno emite, si no es hoy es mañana, va a generar presiones inflacionarias en los precios internos y eso, genera pérdida de competitividad al inflar los costos internos. Tenemos lo que se llama técnicamente "dilema de política monetaria", esto lo tienen todos los países que tienen tipo de cambio flexible y que reciben ingreso de capitales desde el exterior, como en este momento está recibiendo Uruguay. No sabemos el número pero, en la temporada turística entran dólares al país y eso hace caer el precio de la divisa también- Entonces yo digo: ¿queremos subir el dólar no? entonces, ¿qué hacemos?, hay que salir a invertir y no 500, talvez dos mil, tres mil, cuatro mil millones de dólares, que es necesario para sacar todos los dólares que hay en el mercado para subirle el valor, Es la única forma que podés hacer subir el dólar cuando el mercado no es fijo, es flexible y entonces llevar los dólares a la reserva. El valor nominal del dólar sube a 30 o 31, pero si el gobierno no hace nada, el mes que viene la inflación ya te comió toda la ganancia que tuviste porque los precios internos ya subieron y no tuviste una ganancia de competitividad. Tenés el dólar más alto y los precios más altos".

 

El modelo argentino

Munyo expone su opinión sin pausas. No es necesario que intervengamos. Con la voz siempre en el mismo tono de coloquio, de absoluta mesura, continúa.

"Pensemos el modelo argentino, el de Kicilof, kirchnerista, que era dólar controlado alto e inflación y en términos reales Argentina no estaba más barato que Uruguay. Entonces Uruguay tendría que hacer una emisión de letras. Hoy están al 10% las letras que está sacando el Banco Central para que la plata vuelva y no genere inflación y al pagar tasas altas aumenta el déficit fiscal. Si tiene que traer muchos pesos de vuelta para no generar inflación tiene que poner tasas atractivas y ahí aparece el problema de fondo como coletazo de esto, ya que si sale a ofrecer letras con tasas atractivas los capitales de afuera -cuando no hay rentabilidad en ningún lado y cuando las tasas en EEUU están bajísimas- ahí te van a ingresar dólares, entonces es como el perro que se muerde la cola, uno busca generar un dólar más alto y termina generando que baje porque entran dólares de afuera. Entonces ¿que se puede hacer? es la pregunta. ¿No hay margen?, yo creo que se debe pensar en un paquete de medidas que no es sólo a través de la política monetaria que se debe actuar. Es un paquete completo, que puede generar un shock de expectativa, aquí la gente tiene que creer que el dólar va a estar más alto porque hago un anuncio en donde se tiene que intervenir para no generar inflación, pero a su vez hay que generar una consistencia con la política fiscal del gobierno -que no tiene-, porque una expansión del gasto no puede ser, esto tiene que venir con una reducción del gasto público, tiene que venir con una política de mayor apertura, de anuncios de acuerdos comerciales, de anuncios de credibilidad en las negociaciones que estamos teniendo con China, terminar de firmar el TLC con Chile, generar que la agenda que quiere el Canciller y que quiere el Presidente sea creíble, tenga sustento político y la gente se la crea que es lo que importa. Son paquetes completos de medidas. Esto a mi entender -y yo he pensado mucho el tema- esto puede generar una ganancia de competitividad, con un dólar en términos reales, más atractivo. Sin eso, cualquier cosa que haga el Banco Central, sin tener un apoyo sustantivo de la política fiscal es pan para hoy y hambre para mañana. Tiene un efecto de muy corto plazo con la suba del dólar ya que al mes perdiste toda la ganancia a través de la inflación y no hay ganancia en términos reales. Eso es así, nos guste o nos guste, es una restricción económica que hay que reconocerla y a la hora de hacer proclamas y pedidos, saber lo que se puede y lo que no se puede. Porque no es lo mismo decir que no se puede recortar el gasto porque el gasto es inflexible a la baja -como se dice por parte del gobierno y de muchos colegas también-, que decir que se puede hacer subir con política monetaria el dólar porque técnicamente no se puede. Son dos cosas completamente distintas. No hay voluntad de bajar el  gasto, políticamente no hay voluntad, no es que no se pueda, no se quiere. Sólo subir el dólar hoy, sin hacerlo coordinado con un cambio del resto de la política, no se puede, termina siendo contraproducente. Pan para hoy, hambre para mañana. Es difícil de entender, a mi me genera muchísimos problemas con productores, con empresarios, que dicen que el Banco Central puede. Si el gobierno no coordina con el Ministerio de Economía y con una agenda de reformas que el país tiene pendientes, que tiene que encarar finalmente, va a ser difícil. En el fondo lo que hay que dar es un shock de competitividad, no solamente cambiario, un shock de reformas pendientes que van desde mejorar la infraestructura, hasta lograr una baja en el precio de los combustibles, un insumo muy importante para producir, hasta mejorar la capacidad y la mecánica del mercado de trabajo".

 

El costo del Estado, el empleo

"Lo primero que hay que hacer para empezar a hablar de la buena temporada turística de este año y del año pasado, es ver que factores lo explican. Acá hay factores externos y hay hechos que van más allá de lo que haga o deje de hacer el Ministerio de Turismo, que no tiene que apropiarse de méritos generados por una situación argentina con dos factores que explican el 70% de los turistas que están en el Uruguay. Tenemos un vecino que está tanto o más caro que nosotros, uno de los poocos países del mundo que está tanto o más caro que el Uruguay, es justo nuestro prinicpal cliente de turismo y a su vez, este país tiene un shock de confianza que viene dado desde las últimas elecciones de octubre donde el actual gobierno tuvo un apoyo fuerte de la ciudadanía para cimentar una agenda de reformas. La confianza del consumidor argentino después de octubre llegó a los máximos históricos. Cuando se le pregunta a la mayoría de los argentinos cómo ve la economía, la mayoría dice que la ve mal, pero cuando a la misma persona se le pregunta como ve la economía argentina en el futuro, responde que la ve muy bien. Más del 60% de los argentinos ve la economía mucho mejor en el futuro que en el presente. Entonces, hay un shock argentino que explica que la temporada turística sea tan buena".

 

La rentabilidad

"Hay que separar los tantos, una cosa es que haya mucho ingreso de turistas, que hay mucho volumen de gastos y otra es la rentabilidad de los operadores del sector, porque pueden estar todas las mesas llenas, el hotel puede estar lleno, pero a la hora de pagar todos los gastos para operar, tanto de personal, de energía, como todos los gastos que implica para funcionar un emprendimiento relacionado con el turismo como es este caso, por más que vengan muchos, si no dejan nada porque está caro mantener esa estructura, está caro dar ese servicio y hay muchos que no están dispuestos a empeorar la calidad del servicio, porque ahí está el dilema que se le presenta a muchos en el sector, hasta donde tirar de la cuerda. Porque llega un momento que se empieza a deteriorar el servicio y una marca no está dispuesta a arruinar su prestigio porque los números no den y ahí se cuestiona el cerrar o no cerrar. O sea que son dos cosas completamente distintas, podemos tener la mejor temporada en volumen, en ingreso de divisas -hay que ver como se calculan los números- y ahí se verá, creer o no creer".

 

Las cifras

"Yo no me quiero meter a cuestionar cifras, digo creámosle, es verdad, tuvimos una temporada récord de ingresos pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, podemos tener mucho ingreso, mucho volumen pero no hay rentabilidad, el turismo en Uruguay se vuelve muy poco atractivo y muy poco competititvo, porque las rentabilidades son bajas porque los costos que ha generado la economía uruguaya, por el encarecimiento que tiene en relación a otras partes del mundo excepto en Argentina que tiene un atraso cambiario similar o acaso peor que el que tenemos nosotros, más allá de la suba puntual esta que tuvo el dólar, que no alcanza a compensar por lejos lo caro que está la Argentina en relación al resto del mundo. Entonces, cuidado porque esto si genera volumen de actividad, genera que vamos a tener un primer trimestre muy bueno en los datos de las cuentas nacionales, va a haber un crecimiento por encima del 3% del PBI en el 2018 según las estimaciones en el sector de economía. Entonces, ¿cuán sostenible es este crecimiento de la economía cuando se basa solamente en consumo que sigue creciendo y la inversión está totalmente planchada, está un 15% por debajo de lo que estaba años atrás. Hay un dato extremadamente preocupante, hoy tenemos inversión extranjera directa negativa. O sea, hay más plata que están invirtiendo uruguayos en el exterior, que los de afuera, los del resto del mundo, invirtiendo en Uruguay en proyectos productivos".

 

Inversión negativa directa inferior a pesar de la ley de inversiones

"Si, pero hay algo más importante que la ley de inversiones, hay un contexto internacional que indica que no hay rentabilidad en ninguna parte del mundo. A veces es difícil darse cuenta pero es clave entender que toda la inversión que vino a Uruguay en la última década, fue en un lapso de tasas prácticamente nulas para invertir en Estados Unidos, en Europa, tasas récord, es cero el retorno hoy en inversión en Estados Unidos y en Europa. Los inversores que tienen capital y miran a Uruguay, no les seduce porque es tan caro producir acá que se van y ¿adónde se van?, bueno, a Argentina, a Perú, Chile, Colombia, donde hay más oportunidades de inversión porque hay proyectos rentables. ¡Ojo!, porque podemos tener un año bueno en materia que el consumo lo impulse este año, pero tiene patas cortas este crecimiento solo basado en el consumo, sin inversión. Si no hay inversión, fundamentalmente privada, no hay crecimiento a mediano y largo plazo. La inversión responde a una rentabilidad y hoy no hay. Entonces ahí tenemos un problema serio, generar nuevas condiciones para que invertir en Uruguay sea productivo. Para lograrlo hay que ir por una agenda que está pendiente, paralizada. Seamos claros, es muy fácil atraer inversión después de una crisis donde el dólar quedó como en el año 2002, 2003, 2004, 2005, colgado altísimo, con Uruguay baratísimo, donde cualquier inversión era rentable. Esa no es la situación actual, Uruguay ya se encareció. Hay una inconsistencia gigante en Uruguay que es un país caro pero que no tiene los fundamentos económicos de un país caro, porque en materia de productividad, en materia de infraestructura, de capital humano, somos pobres en esa materia pero caros en el dólar y la paridad cambiaria en el país. No hicimos los deberes para tener los fundamentos de ser caros".

 

Hormigón en Punta y hoteles en Montevideo

"Si se hicieron esas inversiones se habrá estimado que había demanda para ello, Yo no me voy a meter en decisiones privadas, quien lo hizo, hizo su plan de negocios, sus proyecciones, se amparó en la ley de inversiones para la obra, logró exenciones fiscales y está apostando al sector, yo no tengo opinión en eso, lo que hay que pensar más que nada es en el país, en lo que le está brindando a ese nuevo inversor, en la gente que está entrando al mercado laboral con 16, 17 años y una empresa pide el currículum, de acuerdo a estudios internacionales que se hacen sobre Uruguay, de cada cien currículums, con suerte uno y medio califica para las exigencias, con el potencial que se requiere.De esos cien, la mitad, son funcionalmente analfabetos. Saben leer, saben escribir pero no saben resolver una tarea si tienen que tomar una decisión. Con este tipo de recursos humanos ¿qué perspectiva podemos tener para mejorar la productividad?, se cruza con el avance tecnológico. Por un lado tenemos esta gente que está entrando al mercado de trabajo y por el otro tenés, la automatización que avanza a pasos agigantados y es cada vez más accesible, es más barato. Eso es lo que hay que entender también. Cada día sale menos automatizar un proceso y no tener que contratar gente. Ahí lo ato con el empleo, hoy hay 44 mil empleos menos en el Uruguay cuando la economía está creciendo, no se generan puestos de trabajo. Los empresarios a la hora de comparar el emplear a una persona con la automatización se fijan y les preocupa la certeza de lo que le puede dar la persona, el cumplimiento, si no va a faltar y tenemos una regulación laboral que se quedó vieja. Acá hay muchos extranjeros que está viniendo con ganas de trabajar y lo peor que podemos hacer es cerrarle la puerta a los extranjeros. De acuerdo a algunos estudios de la Universidad de Harvard, que una forma de ganar productividad está claro que es un buen sistema atraer extranjeros a trabajar porque traen nuevas habilidades, nuevas formas de trabajar".

 

Portal de América - por Sergio Antonio Herrera

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.