Imprimir esta página

La OACI recomienda un plan maestro de Aviación Civil para el Uruguay
Lunes, 01 Mayo 2017 23:50

La OACI recomienda un plan maestro de Aviación Civil para el Uruguay fotos: Carlos López

Desde noviembre de 2016, Uruguay integra el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).  Hace algunos días, la Secretaria General de la OACI Doctora Fang Liu realizó la primera visita oficial de tal investidura de la OACI en la historia de nuestro país, en procura de una profundización del relacionamiento entre el sector aeronáutico uruguayo y la Organización.  En diálogo exclusivo con el Portal de América, tuvimos la oportunidad de conocer las principales prioridades en materia de aviación junto al pronóstico de la más alta representante de la aviación civil internacional, analizando las posibilidades de expansión y desafíos que enfrentaremos de cara al futuro. Luego de que el Vicepresidente de la República Raúl Sendic le diera la bienvenida oficial, la Doctora Liu participó de una histórica reunión ante la Junta Nacional de Aeronáutica Civil en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que contó con la presencia del Ministro de Transporte y Obras Públicas y Presidente de la Junta, Víctor Rossi, Ministro de Defensa Doctor Jorge Menéndez, canciller Rodolfo Nin Novoa, Ministro Interino de Turismo Benjamín Liberoff, Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arquitecta Eneida De León (invitada), Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Uruguaya General del Aire Alberto Zanelli, Director Nacional de Aviación Civil Brigadier General Aviador Antonio Alarcón, Embajador del Uruguay en Canadá y Representante ante el Concejo de la OACI Licenciado Martín Vidal, Secretaria Técnica Doctora María Angélica González y otros altos jerarcas y representantes gubernamentales.  Como resultado se firmó un acuerdo de gestión de servicios por parte de la OACI que permitirá el acceso a asesoramiento técnico de primer nivel en proyectos relativos al desarrollo aeroportuario, equipamiento técnico, medio ambiente, capacitación, asesorías y estudios en materia de aviación civil, entre otros.

Arapey 1250x115
Fiexpo 2024 1250x115
TSTT-1250x115
Mintur verano 1250x115

 

 

Entrevista exclusiva del PDA por Lic. Alejandro Spera - @alejandrospera en Twitter

 

El Portal de América realizó la entrevista exclusiva a la más alta autoridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Secretaria General, Doctora Fang Liu, a quien la acompaña en la imagen Iván Galán, Director Técnico del organismo.

 

El rol de la aviación comercial y el turismo en el Uruguay

Consultada sobre la función que cumple la aviación comercial en nuestro país, la Doctora Liu explicó que “el transporte aéreo comercial está orientado a la gente común, no es más algo lujoso.  La conectividad es la llave para unir a la gente de un lugar a otro alrededor del mundo.  El desarrollo de la aviación civil contribuye a mejorar el entendimiento y la amistad entre los pueblos, realzando la paz y prosperidad entre las naciones.  Desde el punto de vista comercial, los turistas se alojan en hoteles, acuden a restaurantes, consumen productos locales, creándose nuevos puestos de trabajo que estimulan la economía local y se producen efectos multiplicadores”.

En cuanto a cifras, “el turismo alrededor del mundo ha superado los 1.300 millones de turistas, y más del 50% de los mismos han sido transportados por líneas aéreas.  El sector aéreo provee 66,5 millones de puestos de trabajo alrededor del mundo, y junto al crecimiento vendrán grandes oportunidades de generación de mano de obra. Respecto a la carga, aunque se transporta apenas el 0,5% del volumen global, la misma representa un valor del 35% de los bienes comercializados alrededor del mundo”, sostuvo la ejecutiva de la OACI.  “Para año 2035 el sector aéreo continuará creciendo, el volumen de pasajeros y de carga se duplicará.  Actualmente, hay 100.000 vuelos diarios y para ese entonces habrá 200.000 vuelos”, expresó.  

“Uruguay Natural” ha sido la marca país que viene desarrollando el Ministerio de Turismo desde hace más de una década para promocionar la llegada de visitantes.  El pronóstico para el Uruguay según la OACI es que “hacia 2030 el país experimentará un crecimiento del 4,2% anual en el sector de viajes y turismo”.  Si bien este pronóstico se encuentra algunos puntos por encima del 3,5% estimado para Latinoamérica, en su alocución ante la Junta Aeronáutica la Doctora FangLiu explicó que este crecimiento sería “más robusto si el Uruguay pudiera contar con una aerolínea nacional capaz de transportar un mayor número de turistas desde y hacia la región así como la concreción de acuerdos de código compartido (code share) con líneas aéreas de otros continentes”.  En un país que pretende posicionarse como prestador de servicios turísticos, la representante de la OACI concluyó que “el transporte aéreo es un requisito previo para el futuro desarrollo del turismo y el crecimiento económico de los países”.

    

Aerolínea Nacional de Referencia

PDA Media &Consulting ha sido un gran promotor de la necesidad de consolidación de una Aerolínea Nacional de Referencia (ANR).  En el estudio titulado “Beneficios de una ANR” profundizamos en aspectos como la contribución económica que significa para un país, y lo que representa en materia de conectividad, regulación tarifaria y creación de mano de obra.  En este sentido, la Doctora Liu puntualizó que “uno de los componentes del desarrollo de la Aviación Civil son las líneas aéreas nacionales.  El gobierno debería considerar todos los elementos para determinar qué tipo de operaciones aéreas desean para el país:  aerolíneas nacionales, compañías extranjeras, modelos compartidos tipo joint-venture… para ver cuál sería la forma más adecuada de desarrollo en base al contexto del país”.

 

La conectividad aérea del Uruguay

“La conectividad con otros destinos es un indicador importante en el que debería prestarse atención y enfocar las acciones”, comenzó analizando la especialista de las Naciones Unidas.  Según fuera publicado por PDA Media &Consulting en el primer informe sobre la “Conectividad Aérea del Uruguay”, nuestro país perdió el 25% de los destinos a los que se operaba en forma directa desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco a partir de 2012.  El esfuerzo sostenido del gobierno ha contribuido a revertir este indicador, que actualmente se coloca en 7 países de conexión directa desde la capital uruguaya, en comparación a Panamá con 25 —elúnicopaís conectado con todas las capitales en Sudamérica—, República Dominicana con 14 o Costa Rica con 9 Estados.  “El incremento de la conectividad estimula la reinversión en aviación, creando un círculo dinámico sustentable de desarrollo para las naciones”, concluyó Liu.


La contribución del sector aéreo al Producto Bruto Interno

“El sector del transporte aéreo sumado al turismo contribuye en un 8,8% del PIB a nivel local”, aseguró la ejecutiva al PDA.  “Con el crecimiento sostenido del turismo y el transporte creemos que ese aporte será ampliamente superado”, continuó.  La especialista hizo mención a que “la tendencia de crecimiento sostenido de las exportaciones del Uruguay —a unas 150 naciones alrededor del mundo—puede verse muy beneficiada por nuevas inversiones en la modernización de la infraestructura aeroportuaria y la gestión de tráfico aéreo”.

 

Importancia estratégica de la aviación en el Uruguay

Al ser consultada sobre si el gobierno ha reconocido la importancia estratégica del transporte aéreo en los programas políticos, afirmó que “recomendamos al gobierno la realización de un plan maestro para el desarrollo de la Aviación Civil que pueda incorporarse a las políticas de desarrollo económico y social.  A su vez, debe haber sinergías con otros sectores de actividad para poder ir en la misma dirección”.

 

Estado de situación de la Seguridad Operacional

Desde la adopción de las Reglamentaciones Latinoamericanas (LAR) en 2014, la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) ha estado trabajando intensamente en la implementación de nuevos procesos capaces de elevar la “vara” en relación a la seguridad operacional.  Según la representante de la OACI, “el nivel de implementación de los requisitos internacionales y prácticas recomendadas de seguridad operacional (ISARPs) en el Uruguay aumentó en un 30%, lo que representa un gran logro.”  En este sentido, expresó su felicitación “por haber superado el desafío de atender estos aspectos por parte de la Autoridad Aeronáutica, junto a la asistencia de la OACI”.  De acuerdo a la declaración firmada por 13 Estados miembro en Bogotá, Colombia, “el objetivo ahora está puesto en alcanzar un nivel de implementación del orden del 80%”.  Asimismo, adelantó que “el Uruguay actualmente se encuentra en un 71%, por lo que aún resta trabajo por realizar en esta materia. Hay cuatro áreas que permanecen en un estado de implementación del 60%: organización, servicios de navegación aérea, aeródromos e investigación de accidentes.  Por ejemplo, en Brasil, el nivel de implementación es más de 95%”.

Uno de los aspectos que apuntan a la mejora de la seguridad operacional que resaltó la representante de la OACI fue “la segunda edición del Plan Global de Seguridad Operacional en la Aviación (Global Aviation Safety Plan) —que fuera aprobado en la 39ª Asamblea realizada en 2016— que hace hincapié en la necesidad de implementación prioritaria de los Programas de Gestión de la Seguridad Operacional (Safety Management Systems) y el desarrollo de indicadores de desempeño, y brinda lineamientos a seguir para mejorar la predicción en materia de gestión de riesgos”.  Esto no es ajeno a la aviación comercial en el Uruguay, ya que hace desde el comienzo de esta década la excompañía PLUNA contaba con la implementación de estos programas de la mano de instancias de capacitación específicas para sus técnicos en temas como factores humanos y gestión del error.  Mientras tanto, nuestro país sigue transitando el camino ya iniciado en esta materia, alineado al plan global.  

 

Autonomía de la Aviación Civil

“Nosotros recomendamos separar las funciones de regulación y contralor de la de proveedor de servicios aéreos para evitar la posibilidad de conflicto de intereses”, expresó la Doctora Liu. “Esa es una decisión del gobierno; le hemos sugerido que analicen todos los elementos para asegurar el desarrollo de operaciones aéreas seguras en el marco de la aviación civil uruguaya.  Nos gustaría que el gobierno pudiera rever los mecanismos establecidos y tener en cuenta las mejores prácticas de otros Estados alrededor del mundo así como el material de guía de la OACI para tomar una decisión en relación a la conformación, estructura y supervisión de la aviación civil.

En muchos Estados, la Autoridad de Aviación Civil es independiente y autónoma, incluyendo un manejo de recursos y gestión de capital humano autónomo.  Nosotros fomentamos que los Estados tomen en cuenta esta consideración basándose en su propio contexto y puedan tomar una decisión en este sentido.”, concluyó.  

 

La importancia de formar parte del Consejo de la OACI

Actualmente, Uruguay integra el Consejo —el órgano de gestión de la OACI—conformado por 36 Estados de los 192 que integran OACI,que son elegidos en una Asamblea que tiene lugar cada 3 años. El embajador en Canadá Licenciado Martín Vidal es el representante de nuestro país en dicho Concejo y se encuentra en contacto permanente con diferentes actores del sector aeronáutico. Según la Secretaria General de la OACI, “el Uruguay representa sus propios intereses ante el Concejo, al tiempo que propone las estrategias globales y el rumbo a seguir para el desarrollo de la Aviación Civil en el mundo, junto a los demás miembros.  Es un placer que el Uruguay tenga una fuerte representación en el Consejo y creemos que es una buena oportunidad para que el país obtenga un gran beneficio de su participación en este órgano”.

 

La aviación sustentable

La aviación produce 1,3% de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.  Sin embargo, existe una gran preocupación en esta materia, para lo cual recientemente se firmó un acuerdo que establece el esquema de deducción y reducción de las emisiones de carbono para la aviación internacional (CORSIA) a partir del 2020. “Queremos contribuir a proteger el medio ambiente para las nuevas generaciones.  A partir de la firma del acuerdo en la última Asamblea, la OACI se encuentra desarrollando requisitos y criterios que se implementarán a partir de 2021. Es muy alentador poder anunciar que 66 miembros —que representan el 86% del transporte aéreo mundial— ya se han propuesto como voluntarios para iniciar la fase piloto de este programa.  Esto demuestra el grado de compromiso de la industria y la conciencia que existe sobre la protección del medio ambiente”, reflexionó.

 

La igualdad de género en la aviación

La Doctora FangLiu ha sido la primera alta ejecutiva designada por las Naciones Unidas para la Organización de Aviación Civil Internacional.  En virtud de lo que significa para una mujer destacarse en una actividad técnica con amplia mayoría masculina, le consultamos sobre el tema de la igualdad de género.  “Actualmente sólo el 3% de los pilotos alrededor del mundo son mujeres, necesitamos promover la igualdad de género para los próximos años.  Es mi prioridad personal y la de la OACI.  Como la primera mujer Secretaria General he implementado un programa de igualdad de género en nuestra agenda y en la última Asamblea se resolvió brindar promoción adicional en esta materia entre los Estados miembro”, advirtió.   “Necesitamos que la nueva generación que formará parte de la Aviación Civil internacional tenga voz femenina y que la promoción acerque mujeres al sector, cuyos esfuerzos permitan contribuir al desarrollo de la economía y sociedad global”.

 

Portal de América